Notas de Prensa 24 Tecnología No podrás lanzar tu inteligencia artificial más potente en la Unión Europea

No podrás lanzar tu inteligencia artificial más potente en la Unión Europea

No podrás lanzar tu inteligencia artificial más potente en la Unión Europea

Meta, la empresa detrás de aplicaciones como Facebook, Instagram y WhatsApp, anunció su decisión de no lanzar sus nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) multimodal en la Unión Europea debido a las regulaciones de Bruselas. «Hemos lanzado un modelo de conejo multimodal en los próximos meses, pero no en la UE debido a la naturaleza impredecible del entorno regulatorio europeo», dijo un portavoz de la compañía en un comunicado enviado a ABC.

La IA de Meta recibe el nombre de Llama y, básicamente, es capaz de hacerlo como ChatGPT o Gemini, de Google. La compañía se está preparando para lanzar una nueva versión de su capacidad de oferta resultante al usuario mediante el uso de vídeo, audio e imágenes, además de texto. Algo que han anunciado algunas de las empresas más exitosas en el desarrollo de inteligencia artificial. Esta tecnología, según la compañía, está presente en una amplia gama de productos, incluidos teléfonos inteligentes y gafas inteligentes de la marca Meta Ray-Ban que existen para su segunda generación.

La compañía liderada por Zuckerberg no tiene ningún inconveniente en que usuarios y empresas de la UE puedan acceder a esta nueva versión de Llama, ni también a cosas que son multimodales y que se lanzarán en el futuro. En su opinión, según “Axios”, los estudios tecnológicos impiden que empresas de fuera del territorio de la Unión ofrezcan en Europa productos y servicios que utilicen su inteligencia artificial.

La prohibición de no afectará, no obstante, tiene Llama 3versión de la IA de Meta que sólo es compatible en texto, y que estará disponible para la UE en un futuro próximo.

Una relación de tensión

El motivo por el que Meta no tenía previsto poner a disposición de los usuarios la IA multimodal, que es la más potente que tiene la compañía, radica en las dificultades que tiene la compañía para tener capacidad de datos sobre los europeos y, en su momento, cumplir con los Datos Generales de la UE. Reglamento de Protección (GDPR). Como tiene garantía de protección de datos de Irlanda, que es donde se encuentra en la UE, la compañía anunció que tiene la intención de utilizar las publicaciones e imágenes de los usuarios de Facebook e Instagram para completar el entrenamiento.

La medida de Meta se produce una semana después de que Apple decidiera que, en este momento, no tiene planes de lanzar próximas funciones de generación de IA desarrolladas para sus productos en Europa. Otras herramientas, como Gemini de Google, han tardado en llegar a los países de la UE debido a la necesidad de superar obstáculos regulatorios.

Las relaciones entre Meta y la UE han pasado por un momento tenso. Recientemente, la Comisión Europea anunció el inicio de una investigación para determinar que las redes sociales Facebook e Instagram utilizan “algoritmos adictivos” que “explotan la discapacidad e inexperiencia de los menores”. El 1 de julio, Bruselas fue acusada por la tecnológica de incluir en su sistema de suscripción el estándar comunitario, que debe exigir al usuario el registro entre el pago de una mensualidad por parte de la empresa o su consentimiento para que pueda utilizar sus datos con multas publicitarias cuando navega por las redes sociales.

En los últimos meses, la UE ha comenzado a implementar nuevas leyes destinadas, en términos concretos, a controlar a los grandes gigantes tecnológicos. Entre ellas se encuentran la Ley de Mercados Digitales y la Ley de Servicios Digitales, que obligan a las empresas con mayor número de usuarios, entre ellas Meta, a cumplir con estrictos estándares de transparencia y respeto a la privacidad de los usuarios y de competencia.

Related Post